BIENVENIDOS!!!

Este BLOG es un espacio creado desde la cátedra Psicología del Desarrollo II para sus alumnos. El objetivo del mismo es que podamos compartir este espacio virtual como otra instancia más de aprendizaje, complementaria con el trabajo en aula, y que sea una opción para aquellos que manejen este tipo de medios. Aquí volcaremos información de interés como enlaces para videos you tube, bibliografía digitalizada, página de interés, publicaciones, etc. La idea es que este trabajo sea interactivo, por lo cuál esperamos sus aportes y comentarios que serán de mucha utilidad para mejorar día a día nuestro trabajo.

viernes, 24 de junio de 2011

ACTIVIDAD INTEGRADORA

A partir de los fundamentos dados en esta materia trata de pensar qué acciones realizarías si fueras el asesor pedagógico de la escuela:
Caso I
Escuela urbana. 8º año creado para repetidores del departamento. 20 alumnos.
Los docentes se quejan en forma constante de tres alumnas porque insultan a los compañeros y amenazan sin preocuparles que haya un docente en el aula.
Las alumnas tienen más 9 llamados de atención y de 12 a 14 amonestaciones cada una, son repetidoras por tercera vez de octavo año, ya han pasado por varias escuelas. Se cita a los padres y las madres manifiestan no saber qué hacer con ellas, una madre es mayor de 60 años, dijo que no puede encargarse porque cuida a los nietos y tiene 8 hijos más.; otra dice que tiene nueve hijos y que una se fue de la casa y por eso su hija está mal y otra está pendiente de su hija y ella en la casa no es así.
El consejo de escuela se reúne y pide al servicio de orientación un informe y sugerencias ¿Que sugerirías desde tu rol?
Caso II
Escuela urbana. 1º del Polimodal
Daiana, se presenta con su padre, llorando en la dirección del establecimiento
Cuenta que una compañera de su curso, le pegó una cachetada y su padre vio en incidente.
Brenda, repetidora de 1º del Polimodal, había golpeado a Daiana porque dice haber sido insultada.
Los problemas comenzaron en la hora de educación Física.
Según expresiones de las niñas, una miraba mal a la otra y la “bardeaba” por facebook. Esa tarde se golpearon en la plaza después de clase.
El padre de Daiana, que conocía la situación, decide poner una denuncia en la policía, aludiendo que Brenda amenazó a su hija con matarla.
La directora pide asesoramiento
¿Qué acciones realizarías? ¿Serían sancionadas? ¿Qué se le diría al padre respecto de la intervención de la escuela?

Caso III
Un alumno de 3º del Polimodal es sancionado ya que le ha faltado el respeto a un docente en el aula. El docente presenta las quejas y dice que el alumno lo amenazó con dañarlo a él y a su auto. Cuando se cita al alumno, se niega a firmar las amonestaciones y dice que está cansado del docente, que lo trata mal siempre y que le ha dicho en varias oportunidades “negro villero”, cabe aclarar que el alumno vive en una villa. Que el docente solo expone en sus clases y dicta.

ACTIVIDAD
¿Qué acciones sugerirías?
En los casos presentados, analiza las siguientes categorías.
  • construcción de identidad
  • rol de la familia
  • rol del grupo de pares
  • rol de la escuela
Explica cada concepto a partir de la bibliografía propuesta en la unidad II y III.

ACLARACIÓN:
Los casos presentados son reales, ocurridos en una escuela de Guaymallén. Casos como estos ocurren diariamente, y los distintos actores educativos piden sugerencias al servicio de orientación para que los asesoren.
Necesitamos estar preparados para esto, y para ello es muy importante reflexionar sobre la práctica.
Los invitamos a reflexionar sobre los mismos, relacionándolos con las teorías abordadas en la materia. Esto no solo les va a servir para practicar para el examen final, sino también para pensar sobre la realidad que ocurre en las escuelas.

Esperamos comentarios y sugerencias!!!

martes, 21 de junio de 2011

Un video muy ilustrativo sobre las etapas de la vida

Encontré un video sobre las etapas de la vida, no es de índole académico, pero es muy ilustrativo. Se trata de la vida de Homero Simpsons... espero que les guste!!
http://www.youtube.com/watch?v=4VYRkHqnKN4&feature=related

UNA APROXIMACIÓN A LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA DESDE LA MIRADA DE LAS TEORÍAS CRÍTICAS


¿Qué relación tiene la filosofía y las teorías sociológicas críticas con la psicología del desarrollo?
En primer lugar, tenemos en cuenta que lo que diferencia fundamentalmente la perspectiva de la Psicología Evolutiva de la Psicología del Desarrollo es la consideración de los contextos históricos, sociales y culturales en los cuales los sujetos se desarrollan.
Tal como lo plantean Caruso y Dussel  (1995) la subjetividad no se construye de manera aislada, natural y universal, sino que ésta se desarrolla en relación dialéctica con un determinado contexto socio-histórico-político-cultural que la condiciona.
Por esto, muchos de los textos que se trabajarán en Psicología del Desarrollo, tienen en cuenta elementos sociológicos y filosóficos para construir categorías teóricas complejas. Este documento pretende recuperar aspectos centrales de la teoría de Karl Marx, a partir de cuyo pensamiento se inicia el paradigma crítico de investigación en filosofía, sociología y psicología y que tiene una fuerte influencia en muchos de los autores que se estudiarán.
El aporte de Karl Marx
Karl Marx como filósofo de la sospecha
En el seno de la modernidad (etapa en la que la razón parecía explicar absolutamente todos los fenómenos), comenzaron a surgir planteos que apuntaban a poner en evidencia la gravitación de aspectos de orden político, económico y social en los procesos de constitución subjetiva, aspectos estos que operan como estructuras de poder y que cuestionan lo “objetivo”, lo “real”, lo “racional”
Michel Foucault afirma que Freud ha sostenido que existen tres grandes heridas en la cultura occidental: una es la provocada por Copérnico (con su teoría heliocéntrica), otra que provocó Darwin (cuando descubrió que la ascendencia natural del hombre eran los primates) y la herida causada por Freud mismo (cuando descubre que la conciencia reposaba en la inconciencia). (Foucault, s/f: 37)
Algo semejante suele decirse de Marx y Nietzsche: “…Freud, Nietzsche y Marx son denominados ‘maestros de la sospecha’ por la mirada desconfiada respecto de lo que se presenta como ‘real’ o ‘verdadero’…”. (Cragnolini, 1999: 1). En una época en la que se privilegia la razón como facultad rectora del hombre, ellos plantean que las acciones humanas están condicionadas, guiadas por elementos que no son estrictamente racionales. (Cfr. Caruso y Dussel)
Contexto histórico en el que Marx desarrolla su teoría
Marx pasa gran parte de su vida en Inglaterra, lugar en el que se consolida la revolución industrial y el sistema capitalista como modelo económico.
La revolución industrial, había provocado grandes movimientos de población rural a las ciudades. Muchos campesinos, emigraron para trabajar en las fábricas y vivían en condiciones de hacinamiento, trabajaban jornadas ilimitadas, sin ningún tipo de protección y separados de los antiguos vínculos corporativos (propios del trabajo artesanal). A este sector social, se lo denominará proletariado o clase obrera. La película “Tiempos modernos” de Charles Chaplin recrea de modo excelente esta situación.
En este contexto, el grupo social que emerge con mayor importancia es la burguesía. Eran aquellos comerciantes que habían luchado contra la aristocracia durante la revolución francesa, y se habían convertido en los propietarios de los medios de producción capitalista (fábricas e industrias).
El capitalismo es un sistema, conocido también como economía de mercado o de libre empresa, y caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción. No es el Estado el que determina qué se produce, cómo, cuánto, etc., sino el libre juego de la oferta y la demanda. Es característica de este sistema económico, la acumulación, también privada, del capital; la desigual distribución de la renta y de la riqueza, y la importancia esencial del dinero y de los mercados financieros.
Marx, intenta realizar una crítica científica a esta sociedad marcada por la desigualdad.

Principales aportes de Marx
En este apartado, sintetizaremos exclusivamente los aportes que puedan servirnos para nuestro estudio del desarrollo de los sujetos.
Materialismo histórico y dialéctico:
La teoría de Marx es conocida con estos nombres. Materialismo, en sentido amplio, consiste en la concepción de que la materia precede al conocimiento y no deriva su realidad de ninguna fuente sobrenatural. Es dialéctico porque esta realidad se encuentra en continuo proceso de transformación por fuerzas opuestas (tesis- antítesis- síntesis) y es histórico porque estudia al hombre en tanto entidad histórica.
El hombre y el trabajo
Marx considera que el hombre, a diferencia de los animales, tiene la capacidad de representación. El resultado al que llega un trabajador preexiste idealmente en su imaginación (ej. El arquitecto ha construido una casa en su cabeza antes de llevarla a cabo; el zapatero imaginaba el zapato y luego lo armaba).
El planteo de Marx es que, en las condiciones en que trabajaban los obreros, no podían representarse el producto, debido a la división del trabajo. Estaban limitados a conocer sólo una porción de la elaboración de éste y solamente el capitalista (propietario de los medios de producción), conocía todo el proceso y el producto. Por eso, entiende que el trabajador está enajenado, alienado. ¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador “sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí”.
Determinación de la conciencia
El pensamiento de Marx considera que las estructuras económicas determinan las relaciones humanas, las formalidades legales, la política, la religión, la moral, la filosofía. “Las ideas dominantes en cualquier época no han sido nunca más que las ideas de la clase dominante”. Las manifestaciones culturales, políticas, sociales y religiosas de cualquier sociedad, en el fondo, son arquetipos elaborados por el sistema para defender los intereses de la clase opresora”.
La conciencia es, desde el comienzo un producto social. “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente dadas y heredadas del pasado”.
De esta manera, el autor realiza un planteo objetivista y determinista, basado en que las estructuras económicas dan lugar a cualquier forma de conciencia. La conciencia se desarrolla a partir de las estructuras económicas y por lo tanto, éstas movilizan las diversas acciones humanas. (Cfr. Pampliega de Quiroga: 1996)
Inevitabilidad histórica
Como anteriormente se expresó, Marx considera que la historia se presenta de manera dialéctica y son las luchas de clases las que promueven el progreso. Entendía que necesariamente se provocaría una lucha de clases, de modo que la tesis sería la sociedad capitalista, la antítesis, la “dictadura del proletariado” y la síntesis, la sociedad comunista. De esta manera, se plantea una ruptura con lo establecido por la sociedad burguesa, considerada alienante o enajenante.
Elaboraciones posteriores
Diversos autores, han elaborado sus teorías recuperando aportes de Marx y Freud, entre los más importantes, los pensadores de la escuela de Frankfurt. Muchos de ellos, se apartan de Marx en tanto no consideran que las estructuras económicas son determinantes absolutos de las formas de conciencia, sino que entienden que ambas se relacionan y condicionan.
En la actualidad, la familia burguesa (cuyo ideal está dado por la familia conformada por un padre, una madre y dos hijos) se encuentra cuestionada por los críticos, por considerársela un elemento que sostiene el modo de opresión capitalista. Con anterioridad a la modernidad, el modelo familiar era la familia extensa; en la cual abuelos, tíos, primos, hermanos, etc., convivían y conformaban pequeñas comunidades económicas. La revolución industrial y la instauración del capitalismo, fomentaron la conformación de un tipo diferente de familia. Las migraciones a la ciudad, la economía librada al juego de oferta y demanda, la necesidad de trabajar en fábricas (con lo cual la subsistencia ya no depende de factores intrafamiliares, sino externos), fueron dando lugar a la familia nuclear. Así también, los roles asignados a mujeres y hombres fueron reformulándose y configurándose de manera que, con la aparición de los derechos sociales, el hombre fue asumiendo los roles relacionados con los aspectos instrumentales y racionales y la mujer, los relacionados con el universo expresivo y afectivo. De esta manera, se sostenía el modelo patriarcal de organización social, centrado en el poder de los hombres sobre las mujeres e hijos y cuya crisis se plantea en el texto de Manuel Castels, “La era de la información”.
En el libro de  Michel Fize[1] se desarrolla un planteo acerca de la construcción de ciertas categorías respecto de la adolescencia, para sostener una sociedad burguesa y capitalista.
Los conceptos trabajados en este documento pueden colaborar para una mejor comprensión de cómo las subjetividades se construyen en relación con los contextos en los que se inscriben, ya que son las posturas críticas las que han sostenido con mayor fuerza esta idea. Caruso y Dussel (1995), realizan el planteo de quién es el sujeto, y sostienen que surge entre la necesidad y la libertad, entre el deseo y ciertas estructuras sociales. No siguen la posición determinista de Marx, pero sí entienden que es necesario analizar críticamente el contexto que condiciona y enmarca las posibilidades de surgimiento de subjetividades, para actuar sobre él. La posición de Silvia Duschatzky es acorde con este planteo, “qué es un niño, un joven o un adulto en tiempos alterados”. Los tiempos se transformaron, sujeto es otro, las condiciones de producción de categorías son otras…
Finalmente, entendemos que conocer el aporte de Karl Marx, quien por primera vez hizo una crítica científica a la sociedad de su tiempo, es enriquecedor para interpretar acabadamente los esfuerzos posteriores por superar realidades “enajenantes” y limitantes para los sujetos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALPÍZAR, Lidia y Marina Bernal. La construcción social de la juventud. En: Rev. Última Década. Num. 19. CIDPA. Viña del Mar. 2003.
BERALDI, Gastón. La nominación del “acontecimiento”. Revista Filosofía. Universidad de Buenos Aires.
CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés. De Sarmiento a los Simpson.  Bs. As. Kapelusz.  1995.
CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad. México-Bs.As. Siglo XXI editores.
CHECA, Susana.                Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia.  Buenos Aires, Paidós. 2006.
DUSCHATZKY, Silvia. ¿Qué es un niño, un joven o un adulto en tiempos alterados? En: Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde.  Bs.As. Noveduc/Cem. Colección Ensayos y Experiencias. 2003
DUSCHATZKY, Silvia  y Cristina Corea. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones.  1ª. Ed. 4ta. Reimpresión. Buenos Aires, Paidós.  2007.
FINOCHIO, Carlos y otros. Modelos políticos fundamentales. Apuntes para la cátedra Derecho Político. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Cuyo. 2002.
FIZE, Michel.       ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. 2001.
MARX, Karl. El Capital. Akal. Madrid. 2000.


[1] Este texto lo trabajamos en la Unidad II para abordar la problemática de la adolescencia

DUELOS

Presentamos el concepto de duelo según Marta Méndez y esquematizamos los duelos que según la modernidad eran esperables que aparezcan.

La elaboración del duelo implica la lucha del “yo” con la representación intenalizada del objeto. Al perderse el objeto externo, el dolor se produce por el alejamiento no solo del objeto externo, sino también por la representación psíquica que teníamos también del mismo. Al perder el objeto, este queda también internalizado, el interés por el mundo disminuye y se acentúa el dolor y la recordación que nos sigue vinculando al mismo.
La elaboración de duelo es la lucha intensa e interna del yo con las relaciones con el objeto para conseguir desprenderse de éstas, restituyendo la libido volcada sobre el objeto porque las tendencias narcisistas llevan a considerar que él sigue con la vida y no puede morir junto al objeto.
Duelos en  las distintas etapas de la vida
Adolescencia:
·         Duelo por el cuerpo de niño
·         Duelo por los padres de la infancia
·         Duelo por el rol infantil
Adultez
·         Pérdida por la omnipotencia
·         Por el rol anterior de hijo
·         Por el rol de receptor
·         Por la muerte de uno o ambos progenitores
·         Nacimiento de los hijos
·         Cambios de los grupos de pertenencia
Adultez media o tardía
·         Duelo por el cuerpo
·         Por los hijos, que se distancian físicamente
·         Por la asunción del papel de dador
Senilidad
·         Duelo por el cuerpo potente
·         Duelo por el rol paternalista
·         Duelo por el rol social
·         Duelo por las relaciones sociales establecidas

Sabemos que actualmente, por los cambios de los roles sociales, los duelos no parecen se de esta manera.


ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 
Como actividad te proponemos que realices un cuadro comparativo entre los duelos que describe el texto de Marta Méndez y los modos de asunción de las diferentes etapas de la vida en la Posmodernidad. Coloca la fuente de donde extraes la información.
Te recomendamos que utilices la siguiente bibliografía:
ERIKSON, Erik
1966                Infancia y sociedad. Cap. 7
MENDEZ, Marta.
S/a                 Crisis y duelos. Buenos Aires, Centro Editor Argentino. Cap II, III y IV

Adolescencia
FERNÁNDEZ MOUJAN, Octavio.
1974                           Abordaje teórico y clínico del adolescente.  Buenos Aires, Nueva Visión. Cap. V
OBIOLS, G. y DI SEGNI DE OBIOLS, S.
1992                           Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Bs. As. Kapelusz. Cap. II
 Adultez
DI SEGNI, Silvia
2001                               Adultos en crisis, jóvenes a la deriva. Bs. As. Ediciones Novedades Educativas.

Adultez media o tardía – senilidad


SALVAREZZA, Leopoldo
2005                Psicogeriatría. Teoría y clínica. 2ª ed. Bs. As., Paidós. Introducción.     Cap. I y II
MENDEZ, M.                    
1979                El senil y el otro. Bs. As. Centro Editor Argentino

Completa este cuadro a medida que vayas estudiando la materia, y no incluyas sólo la bibliografía que te recomendamos. Esto te ayudará a integrar y relacionar las distintas concepciones de los autores respecto a los significados que tienen las distintas etapas de la vida. 

miércoles, 18 de mayo de 2011

Unidad III CONTEXTO DEL DESARROLLO ADOLESCENTE

Hemos comenzado la unidad III, que corresponde con los contextos donde de desarrollo del adolescente. Un punto importante para trabajar es su relación con el grupo de pares, y más precisamente el emergente de las tribus urbanas. MARGULIS (2006) tiene un importante trabajo con respecto a las tribus urbanas en la ciudad de Buenos Aires, que se encuentra citado en el programa como bibliografía obligatoria : 
MARGULIS, Mario y Marcelo Urresti
2006                           Buenos Aires y los jóvenes: las tribus urbanas. Taller de Sociología de la Cultura. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA
                        http://www.iigg.fsoc.uba.ar/ic.htm


 También, en you tube hay un muy interesante video acerca de las tribus urbanas, concepto acuñado por la sociología hispana... los invitamos a verlo y esperamos comentarios!! 


Acerca de Psicología del Desarrollo II



                                          PRESENTAMOS ALGUNOS DATOS GENERALES ACERCA DE LA CÁTEDRA...                                    
              Datos Generales:
Departamento: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE
Año Académico: 2011
Carrera: Ciencias de la Educación
Asignatura: Psicología del desarrollo II
Área a la que pertenece: Bío-psico-social
Año en que se cursa: segundo
Régimen: cuatrimestral
Carácter: obligatoria
Carga horaria total: 70hs
Carga horaria semanal: 6hs
Asignaturas correlativas: Procesos psicológicos básicos- Psicología del Desarrollo I
Equipo de cátedra: Prof. Asociada:  Marcela Belén Comastri
Prof. JTP: Norma Viviana Navarta
Formación de recursos humanos:
Profesores Adscriptos: Florencia Páez Padró
Ayudantes Alumnos: Cecilia Almonacid
Fundamentación/Justificación:
Entendemos el desarrollo humano como un drama rico y complejo, lleno de interrogantes y retos, constituido por dimensiones de índole social, cultural, histórica, política, económica y ética.
Este espacio curricular debe considerarse en una línea de continuidad con los abordajes realizados en los espacios curriculares de Aprendizaje y Procesos psicológicos y Psicología del Desarrollo I, ampliándose en esta oportunidad la mirada en el desarrollo y la constitución subjetiva en la adolescencia, la vida adulta y en el proceso de envejecimiento humano .
Desde una perspectiva de la psicología profunda nos proponemos facilitar el abordaje y la comprensión de los procesos concomitantes en el desarrollo haciendo especial referencia a la constitución de la identidad como idea portadora y soportadora de sentido existencial.
Nuestra mirada estará delimitada y limitada por un interés estrictamente educativo en tanto este espacio curricular se encuentra dentro de una carrera de formación de profesionales en las Ciencias de la educación, dedicados a la tarea de la praxis educativa en los distintos contextos y roles.